JULIO
MIÉ 31 La Pampa / Universidad Nacional de La Pampa
AGOSTO
VIE 30 AMBA / Universidad Nacional de San Martín
SEPTIEMBRE
JUE 5 Neuquén / Universidad Nacional del Comahue
MAR 10 Córdoba / Museo Evita - Palacio Ferreyra
MIÉ 18 Virtual / Comisión Nacional de Energía Atómica
OCTUBRE
Salta / Universidad Nacional de Salta
NOVIEMBRE
Chaco / Universidad Nacional del Nordeste
Ciudad de Buenos Aires / Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
El Relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica se trata del primer estudio a nivel país que busca generar información estadística de calidad sobre la población LGTBQ+. Cuenta con cuatro líneas de acción: encuesta, entrevistas, mapeo de organizaciones y relevamiento bibliográfico.
Este proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i)
Una de las acciones del proyecto consiste en la realización de una encuesta, a nivel nacional, sobre condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género. Por condiciones de vida entendemos principal, pero no exclusivamente, aquellas formas de relación con el ámbito laboral/productivo y económico que les permite garantizar su subsistencia. La encuesta anónima es virtual y autoadministrada.
El período para participar ya finalizó. Nos encontramos procesando la información.
En tanto el proyecto busca generar información que contribuya con el diseño de políticas públicas, la segunda de las acciones consiste en la realización de entrevistas cualitativas a referentes de diferentes espacios (de la administración pública, activista, empresarial, sindical, cooperativo). Estas entrevistas tienen como fin reconstruir, desde la mirada experta, las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos.
La tercera acción identifica las diferentes organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidas a la diversidad sexual y de género en los diferentes lugares del país. El objetivo de esta acción radica en explorar y situar las acciones que se están llevando a cabo con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género en diferentes localidades del país.
Accedé al mapa desde acá - NOVEDAD
Con el fin de contribuir con la federalización del conocimiento, esta acción busca identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento desde diferentes espacios —académicos, activistas, de la administración pública, etc.—. Este relevamiento bibliográfico exhaustivo propone una contribución a la clasificación y eventual circulación de los trabajos ya realizados en temáticas afines a nuestro proyecto.
Este relevamiento busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género de nuestro país. Hasta el momento, los relevamientos que hubo fueron de menor escala, alcanzando a poca población o se centraron en un grupo en particular —por ejemplo, personas trans de alguna provincia puntual—. Al mismo tiempo, dichos relevamientos se han focalizado en especial en cuestiones referidas al acceso a la salud, discriminación o un primer acercamiento a las inserciones ocupacionales.
En este estudio, por el contrario, se profundiza en aquellas dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional.
Para descargar el pdf, clic aquí
Género. El desempleo entre la población no binaria y trans es mucho mayor a la tasa general
Así lo revela un estudio de condiciones de vida sobre el colectivo LGBTIQ+. La falta de vivienda es otro de sus mayores problemas.
Acceder a la nota
El proyecto está conformado por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades, con grados de formación diferentes. Somos un equipo interdisciplinario, federal, e integrado por personas de la diversidad sexual y de genero que trabaja ad honorem en este proyecto. Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.
El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden cada uno a una región: CABA, Centro, Patagonia, RMBA, Noreste/Litoral y NOA
Nodo CABA - Hernán Manzelli
Profesor y Licenciado en Sociología, Magíster en Ciencias Sociales y Salud y Doctor en Sociología con especialización en Demografía. Es investigador adjunto de CONICET y docente en la Facultad de Ciencias Sociales. Ha participado en varias investigaciones sobre los condicionantes socio-económicos en el acceso a la salud, situación social de personas viviendo con vih, barreras al acceso al trabajo entre personas viviendo con vih, embarazo adolescente, entre otras temáticas. Su actual línea de trabajo es sobre los modos diferenciales en que la situación socioeconómica repercute en la mortalidad de la población adulta en América Latina.
Nodo Centro - Hugo H. Rabbia
Máster Europeo en Estudios Sociales de América Latina y Doctor en Estudios Sociales de América Latina. Es investigador asistente de CONICET en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi, UNC) y profesor en UCC. Dirige proyectos de investigación y becarios de posgrado y cuenta con expertise en estudios cualitativos y cuantitativos en el abordaje del cruce entre política, sexualidades y religiosidad. Ha abordado los factores sociodemográficos, religiosos y psicosociales de prejuicios sexuales y de género, actitudes hacia demandas sobre derechos sexuales y reproductivos (matrimonio igualitario, ley de identidad de género, educación sexual integral, e IVE) o, más reciente, el impacto de la implementación de la Ley Micaela en la UNC.
Nodo Patagonia - Ana Matus
Profesora y Licenciada en Sociología, Magíster en Ciencia Política y Sociología y candidata a doctora en Ciencias Sociales. Es profesora adjunta en la Facultad de Derecho y Cs.Sociales de la Universidad Nacional Del Comahue, Investigadora Categoría III. Ha investigado sobre la complejidad del clientelismo y las prácticas asistenciales y sobre movimientos sociales y su vinculación con los sistemas de jerarquización erótica. Actualmente conduce una indagación sobre las formas sociales que, en tensión con la regulación cisheteronormativa, adquiere la vida afectiva y erótica de las travestis y mujeres trans del Alto Valle de Río Negro.
Nodo RMBA - Maximiliano Marentes
Licenciado en Sociología, Magíster en Sociología de la Cultura y Doctor en Ciencias Sociales. Se desempeña como becario posdoctoral de CONICET con sede en IDAES-UNSAM, adonde además es coordinador académico del Doctorado en Sociología y docente en la Carrera de Sociología. Ha investigado sobre la tensión entre familia y trabajo en mujeres de clase media-alta, historias de amor gay en producción cultural argentina contemporánea, experiencias amorosas de varones gays del AMBA y los modos en que esas trayectorias se vinculan con otras esferas de la vida: educativa, política y laboral. Actualmente está comenzando una agenda de investigación sobre familias de padres gays y madres lesbianas.
Nodo Noreste/Litoral - Alejando Silva Fernández
Profesor y Licenciado en Comunicación Social y Doctor en Comunicación. Forma parte de la Carrera de Profesional y Técnico de Apoyo de CONICET, como Técnico Asistente. Participa de proyectos de investigación con interés en el análisis de producciones audiovisuales de carácter regional y nacional en tormo a problemáticas de género, diversidades sexo–genéricas, feminismos y teoría queer. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales sobre análisis audiovisual de series documentales sobre diversidad sexo–genérico–identitaria. Es profesor adjunto en la UNNE.
Nodo NOA - Laura Navallo
Licenciada, magister y doctora en Antropología. Actualmente se desempeña como Investigadora en Conicet (ICSOH-UNSa) y como docente en la carrera de Antropología e investigadora de la UNSa. Forma parte del equipo docente de la Maestría en Estudios de la Cultura y Artes contemporáneos y del Doctorado en Estudios Sociales y de la Cultura de dicha universidad. Sus investigaciones se orientan a las prácticas y políticas de gobierno de las poblaciones, la cultura y los modos de hacer(se) Estado.
Conocé el listado completo de lxs integrantes
Otros medios
14 de julio de 2023 - Canal C
LGBTIQ+: un estudio demostró que un tercio de la comunidad sufrió acoso, amenazas y discriminación
14 de julio de 2023 - El resaltador
Según un relevamiento, más de un 33% de personas LGBTIQ+ sufrió acoso, discriminación o amenazas
13 de julio de 2023 - Defensoría del pueblo de la Nación Argentina
Entrevista a Hugo Rabbia, investigador del CONICET y del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Nacional de Córdoba
10 de julio de 2023 - AGD UBA
Un relevamiento pionero
9 de julio de 2023 - Qué digital, Mar del Plata
Salud y población travesti trans: investigación, desafíos y acceso al sistema
9 de junlio de 2023 - FM Radio Futura
“¿De qué viven?” Un censo sobre las realidades laborales de la comunidad LGBTIQ+
8 de junio de 2023 - Diario Perfil
Una de cada tres personas Lgbtiq+ sufrió agresiones o acoso por su orientación sexual
8 de julio de 2023 - Página 12
La provincia participa del primer relevamiento nacional LGBTIQ+
7 de julio de 2023 - Minuto uno
"Ya demostramos que existimos, es hora de visibilizar cómo vivimos y enfrentamos al mundo"
6 de julio de 2023 - El club de La Porota
Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica de personas mayores
3 de julio de 2023 - Estación sur
Se realiza el primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual
3 de julio de 2023 - Estación sur. Caídas del catre
Se realiza el primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual
30 de junio de 2023 - El cactus. Noticias del oeste
Se lleva a cabo el primer relevamiento nacional de las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+
30 de junio de 2023 - Secretaría de mujeres, política de género y diversidades. La Matanza
Hacer visible lo invisible: la comunidad LGBT+ tendrá por primera vez su propio relevamiento nacional
30 de junio de 2023 - El 1 digital
Mes del Orgullo: lanzaron un relevamiento nacional sobre condiciones de vida de los grupos LGBTIQ+
30 de junio de 2023 - Perspectives
Lanzan el primer relevamiento a nivel nacional de las condiciones de vida de la población LGBTIQ+
* Elaborado por el INADI - Instituto nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo
Binarismo de género. Hace referencia a una particular manera de clasificar a las personas de un modo excluyente, “mujeres” o “varones”. El sistema de géneros pensado desde el binarismo establece dos formas opuestas y desconectadas para lo femenino y lo masculino e instituye como “natural” la diferencia sexual anatómica. Desde esta concepción existe una frontera cultural que impide que las personas transiten libremente de un lado a otro de los extremos de esta estructura.
Cisgénero. Persona cuya identidad de género se corresponde con el sexo asignado al nacer. Cis se utiliza como antónimo del prefijo trans.
Género. Son las diversas prácticas, roles y capacidades promovidas y esperadas de forma diferencial a partir del sexo asignado al nacer, construidas social, cultural y simbólicamente. Refiere a atributos que no son naturales e individuales sino producto de una relación social de poder a partir de nociones históricas sobre masculinidad y feminidad.
Heteronormatividad. Refiere al hecho de dar por supuesto que todas las personas son heterosexuales. Se vincula con roles, identidades y conductas heterosexuales que rechazan y ejercen violencia contra lo que no se adecúa a la orientación sexual esperada según la identidad de género y el sexo asignado al nacer.
Homoodio. Si bien se trata específicamente del rechazo hacia personas gays y lesbianas o hacia aquellas personas que son percibidas como gays o lesbianas, su uso se ha extendido al rechazo o temor irracional hacia las identidades sexuales no hegemónicas en general.
Identidad de género. Refleja un sentido profundo y experimentado del propio género comprendido desde la vivencia interna e individual de cada persona, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. Se reconocen múltiples identidades de género, entre ellas, travesti, trans, queer, cisgénero.
Intersex, intersexual o intersexos. Personas cuyos cuerpos sexuados (cromosomas, órganos reproductivos y/o genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales y genéricos que constituyen el modelo dicotómico mujer-varón (tradicionalmente denominadas o denominados como hermafroditas, término que hoy se desaconseja por tener una carga peyorativa y no definir correctamente las características de las personas intersex).
LGBTI+. Cada una de las siglas se corresponde con una identidad (lesbianas, gays, bisexuales, travesti, trans, intersex). El “+” surge con el reconocimiento de nuevas identidades y se propone como una opción que evite cancelar la discusión, en el entendimiento de que el lenguaje es dinámico y también lo son las conquistas de derechos.
Masculinidad hegemónica. Es un modelo predominante de construcción de la masculinidad que se transmite culturalmente. Refiere a un varón cis y heterosexual. Puede expresarse de distintas maneras pero las más comunes son: el carácter proveedor, la valentía, independencia, potencia, entre otras.
Orientación sexual. Es la capacidad de cada persona de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo o de su mismo género o por más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. La heterosexualidad hace referencia a la atracción entre mujeres y varones. Las mujeres que sienten atracción hacia otras mujeres se reconocen como lesbianas, y cuando los varones se sienten atraídos por otros varones se denominan gays. Las personas bisexuales sienten atracción por mujeres y varones. Estas categorías no son las únicas que existen y la orientación sexual puede cambiar o mantenerse igual a lo largo de la vida de una persona.
Patriarcado. Es el sistema social, político, cultural y económico que estructura la desigualdad entre los géneros de manera regulada y sistemática. Esta forma de organización social, naturalizada y socialmente legitimada, reproduce un modelo conforme al cual los varones son ubicados en posiciones de privilegio respecto de las mujeres y otras identidades, estableciendo relaciones asimétricas de poder que benefician a unos sobre otras. Esto constituye una situación de injusticia y falta de equidad que está en la base de las diferentes formas de violencias contra las mujeres y LGBTI+.
Trans o transgénero(s). Términos genéricos que abarcan a las personas travestis, transexuales y transgéneros. Expresan el conjunto de las identidades de quienes desarrollan, sienten y expresan una identidad de género diferente del sexo que les fue asignado al nacer. Puede haber mujeres trans y hombres trans. En algunos casos, sus identidades no se corresponden con los géneros masculino y femenino expresados o percibidos en los términos convencionales.
Travesti. Término que designa a las personas a quienes, al nacer, se les asignó el género masculino, pero que perciben y manifiestan su identidad de género a través de expresiones de feminidad. Estas expresiones pueden incluir modificaciones corporales (tratamientos hormonales, prótesis, siliconas, etc.), pero –en general– sin readecuación genital quirúrgica.
Travesticidio. Es el asesinato cometido contra una persona trans sobre la base de relaciones desiguales de poder, agravadas por la violencia estructural que las personas trans viven cotidianamente.
¿Por qué hacer un relevamiento de las condiciones de vida de la población LGBTIQ+?
El relevamiento es necesario para obtener datos estadísticos de calidad sobre las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género de nuestro país, en especial en lo referido al ámbito económico y el mercado del trabajo. Hasta el momento, los relevamientos existentes fueron a menor escala, a través de iniciativas provinciales o focalizados en grupos específicos y/o en otras dimensiones —como la discriminación y el acceso a la salud— con acercamientos muy preliminares a las inserciones ocupacionales. Contar con esta información es crucial para el desarrollo de políticas públicas específicas para la población. Al mismo tiempo, estos datos permiten estudiar el impacto de las diferentes iniciativas que se llevaron a cabo en materia de reconocimiento de derechos a la población LGBTIQ+ en el país.
¿Cómo se respondío la encuesta?
Se trató de una encuesta anónima, virtual y autoadministrada. Se pudo responder desde una computadora, notebook, celular o tablet. Que la encuesta sea autoadministrada significa que se la completó directamente cada unx en cualquier momento, y las respuestas quedaron guardadas. Para garantizar el anonimato, ninguna consulta se vinculó con las respuestas dadas. El período para participar ya finalizó.
¿Cuánto tiempo llevó responder la encuesta?
Si bien responder la encuesta pudo llevar hasta 40 minutos, la mayoría de las personas la completaron en 20 minutos aproximadamente.
¿Qué requisitos se debió cumplir para responder la encuesta?
La encuesta estuvo destinada a personas residentes en Argentina mayores de 16 años que se autopercibieran e identifiquen como LGTBIQ+.
¿Qué tipo de datos se preguntaron?
Nos interesó conocer orientación sexual e identidad de género; el nivel educativo y condición laboral; nivel de ingreso; si las ocupaciones se inscribieron en los regímenes de seguridad social; la situación de las viviendas y la composición de los hogares; la participación en grupos de contención; y sobre situaciones de discriminación y/o agresión por la identidad de género y/o la orientación sexual, entre otros puntos.
¿Qué tipo de datos no se preguntaron?
La encuesta fue anónima, por lo que no se preguntaron datos que permitan identificar a lxs participantes, como nombre y apellido, documento de identidad, dirección postal o dirección de correo electrónico. Como sucede con los estudios estadísticos, a partir de los casos puntuales nos interesa identificar tendencias mayores.
Para las personas trans, ¿se les preguntó por el sexo registrado en el documento al nacer?
Sí. En nuestro estudio nos interesó fundamentalmente la identidad de género autopercibida por las personas que responden el cuestionario. Pero incorporamos esta pregunta de validación estadística que nos sirvió para consistir las respuestas de las personas entrevistadas para las preguntas de identidad de género y de cambio registral en el DNI (que se le hacen a todas las personas encuestadas). La incorporación de esta pregunta en este proceso nos permitirá mejorar la calidad de la información que nos brinden las personas.
¿Se pudo responder parcialmente y más adelante ingresar y completarla desde donde se la dejó?
Si, era posible. La encuesta se pudo completar parcialmente para luego retomar las preguntas desde donde se dejaron por última vez. Para eso, fue necesario generar un usuario y contraseña y así volver al punto en que se llegó. Existió la posibilidad de que las personas hayan dejado una dirección de correo electrónico para que se le envíe un mensaje con las indicaciones para volver a la encuesta.
¿Cómo pudo participar alguien que no haya tenido acceso a una computadora o teléfono con conexión a Internet?
En caso de que no se haya dispuesto de acceso a una computadora o teléfono con conexión a Internet, se pudo participar del relevamiento a partir de las encuestas que se harán de manera presencial.
¿Se trató de una encuesta representativa?
Por ser un relevamiento estadístico de una población específica, sobre la que no se tienen datos precisos hasta el momento, no aplican los criterios de representatividad estadística que se utilizan para la población en general. De todos modos, como sucedió con los relevamientos hacia la población LGTBIQ+ que se han realizado con la misma modalidad en otros países — como México, Reino Unido y Uruguay—, la información obtenida permitirá reconocer tendencias sobre esta población en nuestro país.
¿Cómo fue el tratamiento frente a las posibles respuestas falsas?
Como sucede con los diferentes estudios estadísticos, diferentes técnicas de validación de la información permiten reconocer las respuestas falsas. De ese modo, se filtraron los casos inconsistentes para obtener una base con datos válidos.
¿Van a estar disponibles los datos?
Al tratarse de un proyecto de investigación que cuenta con financiamiento público, y por nuestro compromiso con el carácter democrático del conocimiento científico, la base de datos completamente anonimizada va a cargarse a los bancos de datos de los organismos de ciencia y tecnología del país. Para acceder a ellos, se deberá enviar una solicitud siguiendo el reglamento de cada institución. Esto permitirá que otras personas interesadas en los datos del estudio puedan acceder a la información producida a partir de este relevamiento y realizar ulteriores análisis.
¿Qué se va a hacer con los resultados?
Los resultados del relevamiento serán utilizados para generar mayores niveles de conocimiento sobre las condiciones de vida de las personas que conforman el colectivo de la diversidad sexual y de género. Para eso haremos diferentes publicaciones con los principales resultados de la encuesta. Contar con este tipo de información será de gran valor para avanzar hacia un entendimiento interseccional, que permita conocer las problemáticas en torno a las situaciones económicas y laborales de cada región. Asimismo, estos datos son necesarios para la elaboración de políticas públicas que incentiven el ingreso y permanencia del colectivo LGBTIQ+ en el ámbito laboral.
¿Por qué usamos a/o/e como lenguaje inclusivo no sexista?
Para garantizar que quienes no puedan leer la encuesta y requieran de soporte auditivo, como Jaws y NVDA, puedan acceder sin dificultades utilizamos esta opción de lenguaje no sexista. Otras variantes, como el uso de la x o el @, dificultan la lectura en voz alta.
¿Quiénes forman parte del proyecto?
El proyecto está conformado por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades, con grados de formación diferentes. Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
¿Tenés dudas o consultas? ¿Te gustaría sumar algo?
Escribinos a censodiversidad@gmail.com
Centro de Estudios de Pobalción.
Av. Corrientes 2835, 5toA.
(1193) Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Tel: (54-11) 4961-0309.
Email: cenep@cenep.org.ar
http://cenep.org.ar